La Colosa bien peligrosa
- Nicolás Torres
- 26 may 2014
- 6 Min. de lectura
Comprender las consecuencias ecológicas y sociales de la explotación minera implica una aproximación detallada de la extensión geográfica de la misma. De hecho, para dirigirnos a un enfoque más amplio de los efectos debemos abrir el territorio de forma tal que nos permita analizar los alcances sociales de la explotación. Sin embargo, también debemos, de forma consecuente, atender a la especificidad demográfica del territorio afectado tanto de forma directa como indirecta. En este sentido, el presente artículo se propone, a partir de la descripción geográfica y demográfica (tanto de los territorios de influencia directa, como de los territorios apartados de la zona central de posible explotación), explicar las consecuencias socio-ecológicas del proyecto minero La Colosa en el municipio de Cajamarca-Tolima.
PATO, PATO, PATO, PATO, ¡ORO!
El proyecto minero La Colosa de la multinacional AngloGold Ashanti (AGA), que tiene como fin hacer una exploración y posterior explotación de oro en el municipio de Cajamarca en el departamento del Tolima. El proyecto minero incluye entre su cronograma de ejecución dentro de la Fase III llevar a cabo la exploración del territorio comprendido entre el “occidente de la zona urbana del municipio de Cajamarca y al sur del sitio conocido como La Línea, en colindancia con el departamento de Quindío” (CALC, 2008, pág. 6). En total, el territorio correspondiente con el proyecto minero se comprende entre 515,75 hectáreas de terreno de la Reserva Forestal Central del municipio.
Sin embargo, el Ministerio de Agricultura le concedió mediante la Resolución 1567 del 2009 “la sustracción parcial y temporal de una superficie de 6.39 hectáreas de la Reserva Forestal Central para adelantar los estudios y demás actividades relacionadas con la fase de exploración minera” (MINISTERIO DE AMBIENTE, 2009, pág. 66). Aun así, el proyecto minero La Colosa ha sido bien detallado con anterioridad por parte de la AGA, la cual espera la concesión de 515,75 hectáreas de terreno de la Reserva Forestal Central del municipio para destinarlas a la explotación minera.
PASE POR LA LUISA Y POR BOLÍVAR, COJA LA PALOMA Y EL DIAMANTE, Y NADE POR EL BARMELLÓN
El área de explotación en Cajamarca se divide específicamente en dos zonas: la zona de influencia directa, y la zona de influencia indirecta, zonas que abarcan relaciones hídricas, bióticas y sociales en dimensiones interdepartamentales e intermunicipales.
En la zona de influencia directa se distingue el territorio anteriormente especificado: el municipio de Cajamarca. Éste se ubica en las veredas de La Luisa, La Paloma, La Bolívar, y El Diamante, “el área del proyecto es de 515,75 has, las cuales se distribuyen mayoritariamente en las veredas La Luisa y La Paloma (registrando un promedio de 529 habitantes)” (Rivillas, pág. 3). Cajamarca ha experimentado un decrecimiento desde 2005, disminuyendo de 19.789 habitantes.
Esta zona además incluye la cuenca del río Barmellón, la cual “es una de las 5 cuencas que conforman la cuenca mayor del rio Coello, la tercera más grande del departamento del Tolima” (Tamayo, Quesada, & Coronado, 2013, pág. 202). Y a su vez, se localiza en las dos principales cuencas abastecedoras de agua del municipio: Quebradas Chorros Blancos, y Dos Quebradas; y el río Coello abastece de 11,58 m³/seg de oferta hídrica al municipio.
En cuanto a la zona de influencia indirecta la razón por la cual son elegidos estos municipios es por su proximidad al contacto con los afluentes del río Coello: “En lo que toca al contexto regional de La Colosa, y dada la importancia del impacto económico conexo, su influencia social y económica será de escala intradepartamental (articulando en un primer anillo de influencia los Municipios de Ibagué, Anzoátegui, Rovira, Roncesvalles, Flandes, Espinal, Guamo, Saldaña y Melgar), de escala interdepartamental (articulando al Quindío, Risaralda y Caldas en un primer anillo de influencia)” (Rivillas, pág. 4).
Sin embargo, también interfieren: relaciones económicas, puesto que las movilizaciones comerciales interdepartamentales e intermunicipal se refieren al constante intercambio de productos por agricultores de la zona; y relaciones sociales, en cuanto al sistema educativo intermunicipal. La zona de influencia indirecta tiene determinaciones en cuanto a la propagación del peligro de la explotación minera La Colosa.
LA QUE SE NOS VIENE
Entonces Cajamarca por poseer una gran cantidad de redes hídricas, se verá increíblemente afectada por la explotación minera ya que esta lleva consigo un gran vertimiento de sólidos totales; contaminación mediante drenajes o infiltración superficial de las quebradas; y una gran “recarga permanente de acuíferos superficiales y subterráneos en las zonas altas de la cuenca, que a su vez surten por distintos resquicios hidrogeológicos las acuíferos de sus zonas bajas” (Rivillas, pág. 6). En otras palabras, la contaminación progresiva del rió y sus afluentes por el departamento, por elementos como el cianuro y otros metales pesados.
El riesgo biótico es aún más alarmante, el territorio de influencia directa contiene especies de animales con altos niveles de vulnerabilidad, “el área posible de explotación registra más de 34 especies arbóreas, más de 10 especies de mamíferos, 31 especies de aves, 27 especies de anfibios y 24 especies de reptiles” (Rivillas, pág. 7).
El riesgo social del incremento en la mortalidad del municipio y el departamento se da de forma que nos pone en una alerta roja frente a la posible explotación minera en Cajamarca. La cantidad de Cianuro utilizada para perforar una roca es de un costo de 198 mg por litro de agua, “Por tanto, se supondrá una tasa de descarga contaminante efectiva de 37,5 m3 de mezcla cianurada por segundo, en el río bermellón (…) Del mismo modo, si el Coello promedia un caudal de 31,24 m3 por segundo, entonces su concentración aproximada sería de 50 mg de cianuro por litro, suficiente para matar un niño si consumiese un litro de agua de este río” (Rivillas, pág. 14).
Ahora bien, los municipios comprendidos dentro de la zona de influencia indirecta, son municipios cuya sostenibilidad hídrica la mantiene los cuerpos de agua ya nombrados, inclusive en estos momentos estos municipios sufren de una vulnerabilidad de abastecimiento, es de esperar que bajo unas condiciones deplorables de las condiciones del agua, dicha vulnerabilidad de abastecimiento se puede convertir rápidamente en un desabastecimiento crítico.
Sobre estas posibles condiciones del municipio en particular, y de los municipios en contacto en general, se pueden hacer estimaciones sobre una nueva dinámica social y económica que gira en torno al cubrimiento y saneamiento básico de bienes públicos y fundamentales. Dinámicas que se traducen en escasez de bienes básicos, algo así como una crisis Malthusiana a lo tolimense. En otras palabras, empezaría una lucha por la supervivencia, en torno a una posible explotación demoledora de lo ecológico y de lo social.
LA COLOSA BIEN PELIGROSA
Abordando el caso de Cajamarca, debemos afirmar la peligrosidad del proyecto de explotación minera La Colosa: en primer lugar, es quitarle 515,75 hectáreas a la Reserva Forestal Central del país que está conformada por 1.621.180 Hectáreas, en términos ecológicos esto significa quitar una reserva no sólo de oro, sino más preocupante, deshacerse de cientos de hectáreas del “pulmón” ecológico central del país. La pérdida del llamado “pulmón” natural implica un desequilibrio climático en cuanto a las reservas hídricas y mantenimiento de la temperatura natural del ecosistema en el Tolima.
En segundo lugar, la propagación destructiva de la contaminación del río Coello conlleva una pérdida ecológica en la diversidad biótica existente en los cuerpos de agua. Socialmente, implica la contaminación progresiva del agua que bebemos, que utilizamos para cosechar nuestros campos, para alimentar a nuestros hijos, para bañarnos, en resumidas cuentas: para vivir. Traduciendo significa poco recursos básicos para muchos habitantes del municipio, que hoy por hoy viven una crisis en cuanto al saneamiento básico de agua.
Súmese al maltrato social del proyecto minero, el estancamiento laboral de los habitantes de Cajamarca, quienes se verían denigrados socialmente (debido al estancamiento comercial de sus actividades productivas tradicionales) al trabajo minero. A partir de lo anteriormente dicho surgen más y más preguntas, que en últimas giran sobre una misma premisa verídica y certera: el proyecto minero La Colosa en Cajamarca-Tolima es peligroso social, y ecológicamente.
BIBLIOGRAFÍA
CALC. (2008). CONSORCIO AMBIENTAL LA COLOSA .
MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (2009). RESOLUCIÓN NÚMERO 1567.
Rivillas, A. M. Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, Colombia . Tolima.
Tamayo, C. A., Quesada, A. F., & Coronado, C. A. (2013). Evaluación de impacto ambiental y estudios previos a una valoracion contingete. Caso la Colosa, Cajamarca, Tolima, Colombia. Ensayos de Economía , 191-222.
Comments