¿Sabe usted quién es Enrique Peñalosa? Aquí se lo explicamos con plastilina
- Nicolás Torres
- 27 oct 2015
- 3 Min. de lectura

Enrique Peñalosa nace en 1954 en Washington, Estados Unidos. País donde realizará sus estudios en Economía e Historia en la Universidad de Duke. Posteriormente realizará su maestría en Administración Pública en París.
PARTIDO POLÍTICO: DONDE MÁS CALIENTA EL SOL

El nuevo huésped del Palacio de Liévano nunca ha sido claro frente a su pensamiento político. Su tour político pasa desde el Partido Liberal, con quien se desempeñará en la Cámara de Representantes en 1990, hasta el partido verde en alianza con el exalcalde Antanas Mockus, y hoy por hoy apoyado por el Partido Conservador, y el Partido Cambio Radical. Antes de su decidido lanzamiento a la política colombiana, Peñalosa había ejercido como secretario económico en la presidencia de Virgilio Barco.
Será en 1997 cuando Enrique Peñalosa llegará por primera vez a la alcaldía de Bogotá, antes de intentarlo por primera vez en 1995. En los años anteriores Peñalosa había sido subgerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; profesor y decano de la facultad de Administración de la Universidad Externado; Concejal de Bogotá, y diputado de la Asamblea de Cundinamarca.
ALCALDÍA 1997: ¿ALGO PARA RESALTAR?

Enrique Peñalosa llega a la alcaldía en 1997 con una campaña que tenía por nombre: “Por la Bogotá que queremos”. En sus primeros dos días de gobierno Peñalosa ratificó dos decretos en los cuales, aseguraba la posible venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) en dos mil millones de dólares; y el segundo decreto en el cual incrementó las tarifas del transporte urbano en 16,44 por ciento, a pesar de que el ministro de comunicaciones de ese entonces, José Henrique Rizo, le enviara una carta afirmando que dicha decisión iría en contra del decreto 2263 de 1995, donde se especifica que el incremento a la tarifa de transportes no puede ser mayor a la meta de inflación definida por la Junta Directiva del Banco de la República. Sin embargo, haciendo oídos sordos, Peñalosa aplica la desmesurada alza a la tarifa del transporte urbano.
Sera calve para el desarrollo de su Plan de Desarrollo para Bogotá, la venta de la ETB. Con un plan de desarrollo de 2.2 billones de pesos, Peñalosa buscaba vender empresa de Telecomunicaciones de Bogotá a 6.4 billones de pesos. Bastaría cuestionarnos, ¿qué habría pasado con los 4.2 billones de pesos restantes, que hubiesen sobrado de la venta de la ETB, la cual Peñalosa buscaba con tanta emoción?
Sin embargo, la privatización de Peñalosa no tenía (tiene) nombre, en su primer alcaldía tras no poder hacer una venta satisfactoria de la ETB, su segundo plan fue buscar la reducción de capital a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) con sus filiales Emgesa y Codensa, para lograr desvíos de capital a su alcaldía de hasta 970 mil millones de pesos. La caja menor de Peñalosa, se llamaba venta de ETB, y privatización paulatina de EEB.
Y AHORA… ¿RECUPERAR BOGOTÁ PARA QUIÉN?

Peñalosa vuelve al Palacio de Liévano con el lema “Recuperemos Bogotá”, cabría preguntarnos: ¿quién tenía Bogotá antes? Seguramente los amigos de Peñalosa, los cuales son inversores chilenos y españoles que se alimentaban de la privatización progresiva de las empresas públicas de Bogotá, con la inversión de 2.117 millones de dólares, y la apropiación de las filiales de la ETB: Emgesa y Codensa. “Recuperemos Bogotá” no es un llamado a la apropiación de Bogotá por sus propios ciudadanos, sino un llamado a retomar la privatización que poco a poco se estaba solapando en la capital.
Un mensaje que nosotros como bogotanos no pudimos entender en estas elecciones para la alcaldía. Sin embargo tengo una gran convicción en que nosotros como ciudadanos, después de la alcaldía de Gustavo Petro, somos un poco más críticos, un poco más decididos en mejorar nuestra ciudad. Espero que esta convicción no sea solamente un fenómeno en contra de los gobiernos de izquierda, sino que sea un episodio que día a día protagonicemos todos. Pues sin dejarnos llevar por un político de turno, debemos apropiarnos de nuestra ciudad en papel de ciudadanos, y luchar por ella sin importar quién la esté gobernando.
Comments